- La repetición. En los países y las escuelas donde hay más repetidores, los resultados tienen a ser peores. Es el caso de España, donde el 36% de los alumnos que se examinaron en PISA no estaban en el curso que les correspondía: 4º de ESO.
- Caminos separados. En los países donde a los 15 años los alumnos han sido separados en distintos caminos educativos según su capacidad y habilidades, el rendimiento general no mejora. Los sistemas donde es más común llevar a centros externos a los alumnos que más incordian también suelen tener peores resultados. En España, aunque se ha planteado muchas veces, no se ha hecho. Sí está previsto que a los 15 años los alumnos elijan caminos, aunque no del todo, algo separados.
- Autonomía. Allí donde las escuelas tienen más autonomía para decidir qué se enseña y cómo se evalúa, los alumnos suelen tener mejores resultados. El nivel de autonomía en este sentido es muy bajo.
- Competencia. Crear competencia entre escuelas no produce sistemáticamente mejores notas. En España, la competencia entre escuelas es muy baja, aunque creciente.
- Mejores salarios. Según los resultados de PISA, es más efectivo pagar mejor a los profesores que reducir el número de alumnos por clase.
- Recursos. Las escuelas con más recursos suelen tener mejores resultados, pero los autores del informe dicen que probablemente sea porque a ellos van los alumnos de contextos socioeconómicos más favorecidos.
- Disciplina. El clima escolar, el ambiente de disciplina tiene unos efectos que no se pueden explicar solo por el impacto del origen socioeconómico.
martes, 11 de enero de 2011
Informe PISA, ¿qué hacer?
"La riqueza de un país y el gasto educativo por sí solos no garantizan mejores resultados educativos", dice el informe PISA 2009 de la OCDE.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario