Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jóvenes. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

Robar horas al sueño para estudiar es contraproducente en los exámenes

Tomo esta noticia de aquí.


"A la hora de enfrentarse a un periodo de exámenes muchos estudiantes sacrifican horas de sueño y duermen menos de lo habitual para ganar horas de estudio. Aunque es una práctica que los expertos siempre han criticado, un nuevo estudio de la Universidad de California en Los Ángeles devela que podría ser peor de lo que se pensaba.

Independientemente de cuanto estudie al día, un alumno que sacrifique horas de sueño para estudiar más de lo que está acostumbrado tendrá más probabilidades de tener problemas académicos al día siguiente. El déficit de sueño puede acabar, además, siendo crónico: debido a que los estudiantes tienden a sacrificar cada vez más tiempo de sueño para estudiar en los últimos años del bachillerato, la dinámica negativa se vuelve cada vez más frecuente en el tiempo.

Andrew J. Fuligni, profesor de psiquiatría y autor del estudio, que ha sido publicado en la revista Child Development, asegura que sacrificar horas de sueño para estudiar más es contraproducente: “El éxito académico podría depender de encontrar estrategias que eviten a los alumnos renunciar a horas de sueño para estudiar, como mantener un calendario de trabajo, utilizar las horas que pasan en el centro educativo de forma más eficiente y sacrificar tiempo que se invierte en otras actividades menos importantes”.

Durante 14 días, 535 estudiantes de bachillerato del área de Los Ángeles, de todo origen social y étnico, apuntaron en unos diarios cuánto habían estudiado, cuánto habían dormido y si habían experimentado, o no, dos tipos de problemas académicos: no habían entendido algo de lo que explicaban en clase, o habían hecho mal algún examen, test o ejercicio de los deberes.

Los investigadores esperaban observar mediante la investigación que los alumnos que habían dormido menos para estudiar entendían peor lo que se explicaba en clase. Se sorprendieron entonces al observar que su suposición estaba errada, pues a lo que realmente estaba asociado la falta de sueño era a la otra variable: la realización de exámenes y pruebas. En definitiva, perder horas de sueño para estudiar tenía justo el efecto contrario a lo que esperaban los estudiantes.

Fuligni asegura que pese a que los estudiantes perciban que el tiempo extra que dedican al estudio es necesario, la realidad es que tiene un coste innecesario: “Tal como habían explicado otros estudios, nuestros resultados indican que el tiempo extra que se dedica al estudio altera las necesidades básicas de sueño de los adolescentes, y la falta de éste es culpable del incremento de los problemas académicos que ocurren tras un cúmulo de días de fuerte estudio”. Pese a esto, el investigador aclara que su estudio no pretende que los adolescentes inviertan menos tiempo total en estudiar, sino que no se debe quitar tiempo de sueño para ello".

viernes, 22 de junio de 2012

Cuántos matemáticos van a surgir en Occidente en el futuro



Sandip Tiwari, ingeniero electrónico y experto en nanotecnología. Universidad de Cornell:

"Soy un defensor a ultranza de la privacidad. No estoy en Facebook ni en Twitter y tengo mucho cuidado a la hora de dar mis datos. El mayor problema que hay tras estas tecnologías de la comunicación y las redes sociales es que la gente pierde su individualidad. Es algo muy serio. El acceso masivo a la información hace que los jóvenes sean capaces de hacer varias cosas a la vez, pero está desapareciendo en ellos la capacidad de concentrarse en algo durante un tiempo. Me pregunto cuántos matemáticos van a surgir en Occidente en el futuro, porque la gente joven no está aprendiendo a volcarse en un problema durante ocho horas, y las matemáticas lo exigen.
 La tecnología mejora unas cosas y empeora otras. El acceso masivo a la información es muy saludable, pongamos, para el 10% de la población que, de otra manera, no lo tendría; entorpece a la gente intermedia y no afecta a otro 10%, que son las personas con individualidad".

lunes, 9 de enero de 2012

Baby boomers y millennials


Escribe Pablo Salvador Coderch catedrático de Derecho Civil en la Universitat Pompeu Fabra:
“En España, la diferencia entre el número de las personas nacidas en 1952 y en 1982 es de 77.000 a favor de las primeras. Pero la que media entre los nacidos en 1970 y en 2000, respectivamente, es de 266.000. Así, habrá cada vez más baby boomers jubilados o dependientes a cargo de menguantes cohortes demográficas de millennials. [Los demógrafos llaman millennials a los nacidos entre 1982 y 2000, los baby boomers, somos sus padres].
 Por ello, habremos de retirarnos más tarde de lo que previmos, algo que todavía muchos europeos de nuestra generación se niegan a aceptar, pero que cualquiera de nosotros que no tenga un empleo extenuante debería asumir. La burbuja demográfica ha estallado y no tenemos ningún derecho a hacer pagar las consecuencias a nuestros propios hijos.
 El desempleo es ciertamente el segundo problema de los millennials, particularmente en España, donde la tasa actual de paro es entre dos o tres veces mayor que en Europa Occidental: los españoles contamos con menos del 15% de la población de la eurozona, pero tenemos el 30% del paro.
 Ahora bien, parte del esfuerzo habrá de provenir de ellos mismos. Están, desde luego, mucho mejor educados de lo que lo estuvimos nosotros, pero en su formación se observan dos brechas: la primera, el elevado nivel de fracaso escolar en la educación obligatoria; y la segunda, el reducido número de titulados en enseñanzas profesionales de grado superior si se compara con el de estudiantes universitarios por 1.000 habitantes, superior en España al de casi todos los países europeos más desarrollados.
 Los profesores de universidad de mi generación, desfachatados baby boomers, cometimos pecados sin cuento y tan pronto como se puso de manifiesto la caída demográfica en las nuevas matrículas de estudiantes y aterrados ante la posibilidad de que se amortizaran nuestras plazas de profesor, forzamos grados de Bolonia de cuatro años, tumbando los de tres, que hacían mucha más falta.
 Tampoco acertaron nuestras débiles autoridades educativas a la hora de entusiasmar a empresas y centros de enseñanza para ofrecer conjuntamente ciclos formativos superiores atractivos. Ahora los recursos se han de destinar a combatir precozmente el fracaso escolar caso por caso y a reeducar a nuestros adultos sin empleo. Si en los próximos 10 años conseguimos rescatar a la mitad de quienes se han quedado en puertas de la empleabilidad, la generación de los millennials triunfará”.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Adolescentes

Es agotador, pero hay que resistir y decir no.  Hay que decir no:
¡Amor! Hace días que yo llegué a la conclusión contraria. El conflicto, con su rabia y con su furia, es imprescindible, y eso es lo que hay que enseñar. A los padres. Las veo aparecer por la puerta. Torvas. Qué adjetivo exacto. Una fiereza desgreñada, sólo atemperada por el desprecio. Echan una ojeada al lamentable paisaje de cada día: una casa limpia, ordenada, tranquila. Husmean el maldito olor a padres, invariable. Es un olor que sólo ellas detectan, naturalmente.

No hay solución. No hay problema. En un momento indeterminado de los 13 años y hasta un momento indeterminado de los 18 (baja y sube según el trópico) hay pelea. Los objetos les importan una asquerosidad de las suyas, que tanto tienen en la boca. Ni el salir ni la comida ni la libertad ni el acceso a facebook ni tirar de tabaco. Sólo quieren pelea, por sí misma. La pelea es un alimento y una respiración. La explosión hormonal es también eso: un voraz instinto de fajarse contra el mundo. No debemos engañarnos: la negociación, cuando adviene, es sólo el resultado de nuestro cansancio inexorable, de la acumulación de las horas y los problemas, de la salud castigada. Nunca es el resultado de la razón. Debe haber lucha, conquista, un tiempo arrasado. O la patria de la edad adulta o la muerte. (Arcadi Espada).

jueves, 24 de marzo de 2011

Jóvenes y sexualidad

¿Qué deben hacer los padres ante las inquietudes sexuales de sus hijos? ¿Y la escuela? La Fundació Grifols ha preguntado a unos cuantos profesionales sobre este asunto. ¿Se puede educar la afectividad y la sexualidad?

 A los padres les piden que estén presentes, a mano, atentos, que saquen esos temas que ayudan a pensar y que no se limiten a decir no o no decir nada. A esas edades, señalan, educar a los hijos es más reconducir que prohibir.
A las escuelas les proponen la transversalidad. En Naturales, en tutoría, en Educación por la Ciudadanía, en Sociales: hablar de las emociones, el respeto, el aprender a decir no, el saber no sólo cómo se hace sino qué se quiere hacer. Y que utilicen un modelo que da buenos resultados: los talleres, tanto segregados como mixtos. Los talleres favorecen que los chicos hablen, que son los que menos lo hacen, pero sobre todo permiten contrastar, porque "abundan las informaciones locas que adquieren directamente de las series o de vídeos porno en internet y que no saben distinguir de la realidad". 

Los adolescentes adelantan sus relaciones cada vez más - entre los 15,5 y los 17,9 años, según el último informe Faros del hospital de Sant Joan de Déu-, y en ocasiones se relacionan sin saber si es lo que quieren.
"Incluso tenemos muestras de un adelantamiento en las primeras experiencias homosexuales, mucho antes de que se defina su opción. Reciben información fría y directa, desnuda completamente de afectividad, emociones, y que invita a actuar, a la actividad sexual pura y dura. Y la sexualidad incluye autoestima, frustración, convivencia en grupo, derecho a equivocarse. Los adolescentes siempre están dispuestos a cambiar cosas si se les da espacio y un poco de ayuda". Rosa Ros, coordinadora del grupo de trabajo y directora del Centre Jove d´Anticoncepció i Sexualitat de Barcelona.
 EL INICIO DE LAS RELACIONES. El último informe Faros del Hospital de Sant Joan de Déu sobre El adolescente y su entorno en el siglo XXI indica que, según varios estudios, la edad promedio de inicio de las relaciones sexuales es entre los 15,5 y los 17,9 años. En los últimos 50 años, la media de edad de la primera relación sexual se ha adelantado en España 5,6 años y el porcentaje de mujeres que ha tenido su primera relación sexual completa antes de los 16 se ha multiplicado por 12 y representa el 16,7% de la población juvenil.

NÚMERO DE ENCUENTROS. El número de relaciones sexuales por mes entre los jóvenes españoles de entre 15 y 19 años es de 9 veces las chicas y de 8 los chicos, según un estudio del grupo Daphne. Según el informe Faros, es una cifra semejante a las que publican los países europeos - entre 7 y 10 veces lo más habitual-.Alrededor de un 66% de las chicas conserva su pareja más de seis meses, frente al 45% de los chicos.

LA FUERZA DEL ENTORNO. El 29% de los adolescentes ha mantenido relaciones sexuales presionados por el entorno y un 24% acepta que había hecho algo que realmente no quería hacer. Un 33% reconoce que su sexualidad ha ido demasiado deprisa y no acorde con su desarrollo y madurez personal. El grupo, el alcohol, la baja percepción de riesgo facilitan las prácticas sexuales que en muchas ocasiones ni son buscadas.

jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Pesimismo?, ¿por qué?

La crisis económica, en esta fase, agiganta el pesimismo que los españoles hemos cultivado durante siglos. ¿Es posible caer todavía más?, ¿hemos llegado al fondo?, ¿hay quien lo arregle?
La España de hoy no facilita el desarrollo de los talentos de mucha gente, por ejemplo, de los parados, los jóvenes aparcados en trabajos de poca calidad o los mayores arrinconados antes de tiempo. Con viento favorable parece que todo va bien, pero una crisis como la actual desvela la realidad de un país que no innova lo suficiente, cuyo tejido empresarial es frágil, cuyos políticos se bloquean o se pierden en peleas internas, cuyos medios de comunicación producen demasiado ruido y cuyas gentes confían poco unas en otras.
El pesimismo es tal que muchos, especialmente los jóvenes, no confían en sus élites dirigentes, políticas, culturales, empresariales y opta por poner su mente en otras cosas, el fútbol, por ejemplo, y abstenerse de debatir o votar sobre los asuntos que debieran preocuparnos a todos.

Los datos de un reciente estudio, Víctor Pérez Díaz y Juan Carlos Rodríguez, La cultura de la innovación de los jóvenes españoles en el marco europeo, editado por la Fundación Cotec, no son muy halagüeños:
He aquí, en apretado resumen, algunos de los datos en cuestión. En comparación con el europeo medio, los españoles fallan más los test de Matemáticas, dedican menos tiempo a estudiar, su tasa de abandono escolar es mayor, leen menos libros y practican menos actividades artísticas: ello indica un cultivo menor de su inteligencia. Además, se emancipan más tarde, dan más importancia a vivir en un entorno seguro, viajan menos, saben menos inglés, confían menos unos en otros, se interesan menos en la política y desconfían más de los políticos: ello sugiere un déficit de confianza en sí mismos y en los demás, ligado con un impulso menor y un horizonte de vida más reducido.
Este déficit de disposiciones virtuosas (de cultura moral vivida) es lo que se traduce en la fragilidad, la rigidez y el menor dinamismo de la economía, en el carácter derivativo de buena parte de la cultura, en la falta de ecuanimidad del debate público y en la mezcla de desconcierto y timidez de fondo con aires de ordeno y mando de tantas decisiones políticas.
Pero el pesimismo sólo debería constituir el reflejo del primer estadio de la presente crisis, 
Piénsese por un momento en lo maravilloso que sería que los españoles, en lugar de quedarse en la mera desconfianza de los políticos y de los medios, decidieran asumir más responsabilidad directa por lo que les ocurre e informarse por su cuenta. Si lo hicieran, cambiarían su manera de ser. En realidad, es la única forma que tienen de cambiarla.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

385.000 menores de 16 años sufren trastornos de aprendizaje

Informe El aprendizaje en la infancia y la adolescencia elaborado por el Servicio de Neurología Hospital de Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat (Barcelona). En cada aula de enseñanza obligatoria hay, como mínimo, dos niños con alguno de estos trastornos de aprendizaje: dificultades para aprender a leer de forma fluida, complicaciones para mantener la atención o incapacidad para controlar los impulsos. Problemas que pueden llevar a estos niños al fracaso escolar.

Según las estimaciones del estudio, en este curso 2010-2011 en Cataluña hay, como mínimo, 57.000 alumnos con trastornos específicos del aprendizaje y en el resto de España, 385.000. Los más diagnosticados: dislexia -entre un 5% y un 17% de la población infantil- y el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)- entre un 8% y un 12% de los niños-.

Cómo detectarlos. El diagnostico precoz en el ámbito escolar es la clave. Una evaluación formativa constante del alumno por parte del profesorado puede contribuir a detectarlos más rápido. Pero los especialistas sostienen que el sistema educativo no está "suficientemente preparado" para este tipo de problemas. La implicación de los padres en la educación de los hijos -en coordinación con la escuela- es fundamental para reducir los efectos del fracaso escolar.

En el caso de los disléxicos, se propone darles un tiempo extra para realizar exámenes escritos y potenciar los exámenes orales. En cuanto a los alumnos con un TDAH, proponen a los profesores que les entreguen de manera fraccionada los exámenes.

miércoles, 13 de enero de 2010

A Cambridge con 14 años

Sólo tiene 14 años, pero dice estar dispuesto a resolver la hipótesis de Riemann (una compleja teoría acerca de la naturaleza y distribución de los números primos, elaborada por Bernhard Riemann en 1859).
"Las matemáticas han sido mis favoritas desde que recuerdo". 
Se llama Arran Fernández, inglés a pesar de tal apellido, e ingresará en la Universidad de Cambridge, tras superar los difíciles exámenes de ingreso. Será el universitario más joven en Cambridge desde 1773, cuando fue admitido William Pitt, también con 14 años, que luego sería Primer Ministro. Las escuelas convencionales no estaban a la altura de su capacidad, así que el joven Arran ha sido educado por su padre, Neil, un economista político, en su propia casa de Surrey, al sudeste de Inglaterra.
Pero a Arran Fernández no parece atraerle la política, así que ha decidido convertirse en investigador matemático. Obtuvo a los cinco años el título de secundaria con la máxima calificación posible y a los siete empezó a escribir su primera novela sobre un caballero llamada Sir John.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Hombres capaces

Corrijo exámenes excelentes, bien redactados, bien razonados, veo muchachos y muchachas capaces, con la mente dispuesta para ordenar y atrapar el mundo y, me pregunto, adónde les llevará el destino. Podrían ser buenos médicos, buenos abogados, buenos ingenieros, buenos profesores. ¿Lo serán? ¿Es sólo la capacidad lo que cuenta? Estoy tan acostumbrado a ver que los ricos y famosos de este mundo, a que los hombres de los grandes despachos, los nombres de la arquitectura, de la política, los altos cargos de la administración sean los hijos de las grandes familias que es fácil preguntarse, ¿ha sido sólo su capacidad la que les ha puesto ahí? ¿Cuántas mentes necesarias se está perdiendo este país por mantener todavía espacios de privilegio, cotos de difícil acceso? Mentes maravillosas que se ven humilladas por jefes que fundan su poder no es su capacidad sino en una posición social adquirida sin mérito alguno.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Crecen las agresiones de los hijos hacia sus padres

Sugiere una autoridad, la Fiscal de Sala Coordinadora de Menores, que se vuelva al uso del usted en los centros docentes, no sólo cuando el niño se dirija al maestro sino también cuando hable con la cocinera del comedor o con el conductor del autocar, porque "todos ellos le están ayudando en su proceso de formación".
No es una sugerencia baladí, muchas veces se comenta entre los docentes, sin que aparezca una opinión definitiva.
La fiscal, Consuelo Madrigal, lo hace en el contexto de las agresiones de los hijos menores hacia sus padres y abuelos, que se han doblado en los dos últimos años -de 2.000 denuncias a 4.000. El 40% corresponden a chicas. Uno de los delitos que más está creciendo.
A la Fiscal de Sala le llama la atención que hace pocos años el 80 por ciento de los agresores eran varones y el 80 por ciento de las víctimas madres, la madre sigue siendo la principal agredida, pero la proporción de hijas violentas supera el 40 por ciento.

Las familias tienen un gran problema a la hora de hacer denuncias
"momento en el que los padres, abuelos u otros familiares están cargados de emociones, se sienten sobrepasados e impotentes y los chicos tienen un discurso poco racional".
Sin que aparezcan perfiles muy definidos, parece que hay una mayor proporción del fenómeno entre las familias monoparentales y en aquellas en las que pese a haber un padre su figura está muy ausente.

Consuelo Madrigal llama la atención respecto a que los problemas de autoridad, indisciplina y déficit educativo están siempre detrás de los jóvenes que se confrontan con la ley:
"la mayoría proceden de un fracaso de la escuela y/o de la familia. Aunque, Muchos de los comportamientos delictivos pasan con la madurez y acaba el proceso educativo".

viernes, 16 de octubre de 2009

Meditaciones de fin de semana para profesores y padres

Sigo con Augusto Cury y sus interesantes segerencias
Poner música ambiente en las aulas para desacelerar el pensamiento de los alumnos o enseñar a los profesores a expresar en clase los rostros del conocimiento, como sus propios desafíos o angustias.

Los profesores deberían ser entrenados para encantar a los alumnos, para poder teatralizar las clases y utilizar una tonalidad de voz que no sea monótona. Eso significa gastar entre 5 o 10 minutos por semana para hacer una pausa. No dar clases de física o de matemáticas, sino contar algún periodo de su vida para estimular los registros privilegiados en el inconsciente de los alumnos.


Que hablen de los días más difíciles de su vida, los momentos de crisis como pérdidas personales o frustraciones. Es fundamental. Todos los profesores que de alguna forma nos marcaron son personas que transmitieron sensibilidad y fueron humanizados. Si gastan este tiempo hablando de sus historias podrán ayudar a los alumnos a entender que la vida es como una pieza teatral existencial, hay risas y llantos, lágrimas y aplausos, fracasos y éxitos…

Los educadores deben hablar sobre sus lágrimas para que los adolescentes aprendan a llorar las suyas. También deben hablar sobre sus fracasos para conquistar a los adolescentes.


Las personas próximas son las que más nos decepcionan, y más daños pueden causarnos. Hay que aprender que detrás de una persona que hiere, hay una persona herida. Nunca hay que exigirnos más a nosotros mismos, las peores personas son las que se convierten en verdugos de si mismas. También hay que aprender a contemplar lo bello y a hacer de las pequeñas cosas un espectáculo para nuestros ojos. La emoción es la más democrática de todas las funciones psíquicas.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Malditos bastardos

De la colusión entre padres e hijos, esa nefasta coalición antieducativa, contra los profesores tuve un ejemplo más el pasado sábado cuando me disponía a ver la última película de Tarantino. En la fila delantera había una pandilla de hombrecitos de 13 o 14 años que si los dueños del cine siguiesen las calificaciones cinematográficas no tendrían que haber estado allí. Entre montañas de palomitas, una pringosa gama de dulces y una forma de vestir que delataba su falta de necesidad se vanagloriaban de sus hazañas en el colegio. Las burlas tenían que ver con sus profesores, en especial con sus profesoras.
- Hija puta, se lo voy a decir a mi padre.
Eso le había respondido uno de ellos a una profesora que le había castigado de cara a la pared.
-Ha sido el mejor de todos los años de mi vida, cantaba otro mocoso.
Cuánto compadezco a esos profesores y profesoras de colegios privados, acosados por los alumnos, desautorizados por los padres y ninguneados por las direcciones que anteponen la necesidad de mantener el número de matriculados a la disciplina y la salud del personal.

La película de Tarantino es una comedia gamberra, género que no están en condiciones de comprender esos gamberritos del patio de butacas, más bien al contrario, están en condiciones de malinterpretar.
Hace años, en esta ciudad donde ahora resido se crearon las JONS, uno de los grupos que confluyó en la Falange prefranquista y se formó con jóvenes parecidos a estos, aunque las circunstancias sociales y políticas, claro está, eran muy diferentes.

lunes, 22 de junio de 2009

La generación de la la incertidumbre

Última encuesta de Metroscopia: el 54% de los españoles situados entre los 18 y los 34 años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado. El deterioro de las condiciones laborales: precariedad, infraempleo, mileurismo, no valoración de la formación puede hacer imposible aquella regla que hacía creer que los hijos y nietos de la clase media vivirían mejor que sus padres. Los jóvenes declaran en un 80% sentirse satisfecha con su vida.
"No podemos hacer frente a las hipotecas. Teníamos que abonar 800 euros al mes, pero es que ya estábamos pagando 600 de alquiler. Hace un año, de buenas a primeras, nos quedamos los dos sin trabajo y ya se nos ha agotado el paro. Hemos conseguido que el banco nos cobre únicamente los intereses de la deuda, pero es que son 560 euros al mes y no los tenemos, porque no nos sale nada. ¿Desmoralizados? Lo que estamos es desesperados y eso que nuestro caso no es tan dramático como el de otras familias que han sido desahuciadas, han tenido que refugiarse en casa de su madre o su suegra".
Luis Doña, de 26 años, padre de una niña de 15 meses, presidente de la Asociación de Defensa de los Hipotecados.
"El modelo de vocación profesional que implicaba un proyecto vital de futuro y un destino final conocido, con sus esfuerzos y contraprestaciones, ha desaparecido. Ahora, la incertidumbre se impone en el trabajo y en la pareja y no está claro que la dedicación, el compromiso, el estudio o el título, vayan a tener su correspondiente compensación laboral y social. Si la pregunta clásica de nuestros padres y abuelos: ¿Y tú, que vas a ser? pierde fundamento, se entiende mejor que los esfuerzos juveniles respondan, más que a la ilusión por un proyecto propio, al riesgo de quedar descartado. "Si no estudio, si no hago ese master...". Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla.

 Según el informe Eurydice, de la Unión Europea, sólo el 40% de los universitarios españoles tiene un trabajo acorde con sus estudios.
"Miramos con descrédito la vida que nos ofrece la sociedad. Nuestros padres trabajaron mucho y se hipotecaron de por vida, pero tampoco les hemos visto muy felices. No es eso lo que queremos. La gente tiene pocas prisas para hacerse mayor". Letizia Tierra, voluntaria de una ONG.
"Se está produciendo una gran quiebra cultural. Los componentes identitarios de los jóvenes no son ya las ideas, el trabajo, la clase social, la religión o la familia, sino los gustos y aficiones y la pertenencia a la misma generación y al mismo género; es decir: elementos microespaciales, laxos y efímeros. Podemos asistir al primer proceso masivo de descenso social desde los tiempos de la Revolución francesa". Federico Javaloy, catedrático de Psicología Socia.

jueves, 18 de junio de 2009

Uno de cada tres jóvenes se ha emborrachado en el último mes

Casi uno de cada cuatro jóvenes reconoce haberse emborrachado en los últimos cuatro días. Si el periodo temporal es un mes, entonces, el porcentaje aumenta a un 33%. Es lo que dice la última Encuesta Escolar sobre Drogas.
El dato positivo es que parece que según este sondeo de 2008, se estabiliza el consumo de alcohol y cannabis, y baja el de cocaína. También parece que se reduce el consumo diario de tabaco.

El alcohol junto con el tabaco continúan siendo las drogas más consumidas entre los escolares, seguidas del cannabis. El 81,2% declara que ha consumido alcohol alguna vez en la vida, el 44,6% tabaco y el 35,2% cannabis. La proporción de consumidores actuales (últimos 30 días) es de 58,5% para el alcohol, el 32,4% para el tabaco y el 20,1% para el cannabis. El resto de sustancias psicoactivas está mucho menos extendido: alrededor del 5% las ha probado y menos del 2% las consume actualmente.