viernes, 11 de septiembre de 2009

Un pacto sobre la educación

Un pacto sobre la educación y la subida de impuestos parecen ser las dos grandes propuestas del gobierno para salir de la crisis. Todo el mundo parece estar de acuerdo en la necesidad de reformar la enseñanza, de solventar el problema del abandono escolar, de acrecentar la competencia del profesorado o de promocionar la formación profesional, por ejemplo, para dar salida a los jóvenes en paro. Las perspectivas no son nada halagüeña, sin embargo, tras años de tratar el asunto de forma asquerosamente partidista. El gobierno no parece tener las ideas muy claras y la oposición prefiere desgastar al PSOE en vez de enfrentar el asunto en su gravedad. El último informe de la OCDE lo dice con claridad, España sigue siendo uno de los países desarrollados con mayor porcentaje de población que carece de estudios por encima del nivel obligatorio: muy cerca de la mitad de la población adulta. De los 30 países miembros de este organismo, solamente México, Chile, Brasil y Portugal están por debajo de España en porcentaje de estudiantes que superan los niveles de enseñanza obligatoria.

Es posible que la propia sociedad, como siempre, se adelante a los políticos. Que la perspectiva de padres y alumnos está cambiando lo indican las cifras de la Formación Profesional que ha crecido un 4,7% en la FP de grado medio (se accede después de la ESO), un 5,3% en grado superior (se cursa tras el bachillerato), y casi un 15% en la FP a distancia, en los programas de cualificación profesional inicial (PCPI), los antiguos programas de garantía social, ha aumentado un 31%.

No hay comentarios: