viernes, 5 de marzo de 2010

¿Por qué unas regiones fracasan más que otras?



Hablamos del fracaso escolar, ese 30 % de los escolares que no obtienen el título de la ESO. ¿Cómo es posible que haya tantas diferencias entre unas regiones y otras? Hay comunidades como el País Vasco y Navarra donde el fracaso escolar ronda el 14%, y otras como Baleares, Andalucía y Murcia donde la cifra llega al 38%. ¿Cómo es posible tanta diferencia? Por supuesto está la afluencia de población inmigrante en los últimos años para explicar el fenómeno, ¿pero eso lo explica todo?
Las comunidades a las que les les va bien sacan pecho y hablan de sus programas de apoyo: familias en primer lugar, pero también clases de refuerzo, contar con más profesores. Las demás...
Aquí unas cuantas opiniones de sentido común:
"Hay que hacer un seguimiento individualizado del desarrollo de cada niño desde el principio y hacer un esfuerzo muy importante en Primaria. No puede ser que pasen a la ESO sin determinadas destrezas instrumentales y la repetición no es la solución, es la prevención".
"No pasa nada porque no se logre el título a los 16 años, eso no quiere decir que no lo puedan conseguir, se les anima y apoya para que sigan estudiando, y, por otro lado, por repetir curso no han de fracasar. También hay que intentar que no se vayan del sistema y que logren el título. Todos tenemos amigos que repitieron alguna vez y ahora son unos excelentes profesionales de lo que sea porque al final lograron el título, se animaron y siguieron adelante. No pasa nada. El tema de las edades no se ha tratado debidamente en este debate. En Asturias se apoya a los alumnos para que sigan estudiando hasta los 17 o 18 años, y no tiene que ser fuera de la ESO. Además, la mayoría de la gente que fracasa corresponde a un grupo muy determinado, la mayoría escolarizada en la pública en este sistema dual que tenemos pública-concertada. Sin este sistema, el problema no sería tan grave".
"Ya no se puede enseñar de la misma manera. Se habla de ordenadores, de pizarras digitales, pero si seguimos enseñando igual no hemos ido al quid de la cuestión. Agrupamientos flexibles, hacer desdoblajes de materias, trabajar en equipo por proyectos. Tiene que ser una educación más interactiva y es importantísimo potenciar el lenguaje, tanto oral como escrito. La comprensión lectora es uno de los problemas que más se detectan, se ve además en los resultados del informe Pisa. Muchas veces no entienden lo que se les pregunta en un problema de matemáticas. La falta de profesorado es una de las claves de la situación. No hay recursos suficientes, se necesitan más especialistas en audición y lenguaje y pedagogía terapéutica. 

No hay comentarios: