Casi todos los centros de enseñanza tienen en cuenta las capacidades y el rendimiento de los alumnos para situarlos en un aula o en otra. Los políticos quieren hacer del tema un asunto electoral. ¿Cómo se organizan, por ejemplo, ahora que están tan de moda, los grupos bilingües con inglés, a qué alumnos se selecciona para esos grupos?
"Es absurdo continuar con un sistema educativo que mantiene juntos hasta los 16 años a chicos capaces de asomarse al cálculo infinitesimal con otros para los que un quebrado es un problema insoluble. No se puede continuar con este sistema. La situación es tan grave que no puede retrasarse ni un minuto más. Me voy a volcar en educación. Hay que aumentar la libertad de los promotores de colegios, de los propios colegios y de los padres para ofrecer, por un lado, y elegir, por el otro, distintas posibilidades de educar a los hijos. El Estado bien puede quedarse solo con las tareas de inspección y de homologación de centros y programas de estudio". (Esperanza Aguirre, PP).
"Es todo un modelo de selección que atenta clarísimamente contra el artículo 14 de la Constitución". El de Aguirre es un Gobierno segregador en Educación y ahora profundiza en esa segregación separando a niños y niñas en función de sus capacidades. Es todo un modelo no solamente de profundizar en el privilegio, sino que atenta clarísimamente contra un principio básico de ciudadanía y un derechos de los ciudadanos" (Maru Menéndez, PSOE).
No hay comentarios:
Publicar un comentario