jueves, 23 de junio de 2011

Depende, ¿de qué depende el éxito escolar?

Dice la patronal, con esa imparcial objetividad que le caracteriza, que el éxito escolar depende tanto o más de la genética que del entorno socioeconómico y que, en consecuencia, el gasto en educación no es tan importante, que lo es más la competitividad entre los centros. ¿Cómo explica la patronal, y su ilustrado presidente Joan Rosell, entonces, que la tasa de fracaso escolar en España duplique la media europea?, ¿es cuestión de nuestra particular genética?

Esta carta,
Según la patronal española, el éxito escolar depende tanto o más de la genética que del entorno socioeconómico. Así lo hizo saber el martes el presidente de la CEOE, Juan Rosell, que presentó el informe elaborado por su propio Instituto de Estudios Económicos. Esta tesis choca con todo lo que han defendido hasta ahora los expertos en educación, pero los investigadores del IEE alegan que tal teoría tiene un peso creciente y que se basa en estudios realizados en Suecia y Estados Unidos. Estos análisis habrían encontrado diferencias en hijos biológicos y adoptados, lo que demostraría que son los genes los que convierten a un hijo en un empollón o en el último de la fila, si bien, menos mal, el nivel educativo de los padres y sus desvelos, añaden los analistas de la patronal, también tienen influencia.
¿Y quién se encarga de determinar la herencia genética de un alumno para saber si está entre los elegidos? Además, los empresarios están en contra de la incorporación de la mujer al sistema educativo porque a estas no se les ocurre otra cosa que pedir reducciones de jornada para cuidar y educar a sus hijos. La CEOE también está a favor de que cualquier padre pueda elegir el colegio que quiera para su hijo, sin importar la cercanía al domicilio... tal y como Esperanza Aguirre prometió en campaña electoral.
Quizá a ninguno de los estériles asesores neoliberales se le ha ocurrido susurrar a sus amos que la cercanía del colegio favorece la conciliación, hace menos necesarias las reducciones de jornada, incide positivamente en el papel de la familia como parte de la educación... y puede hacer que una persona con limitaciones económicas, sea mucho más inteligente que el hijo de uno de los que han redactado esta propuesta educativa que es un decálogo neoliberal en el que donde han dicho genética querían decir renta económica. Matices. IGNACIO CABALLERO - Madrid - 23/06/2011

No hay comentarios: