miércoles, 11 de febrero de 2009

Escolarización y productividad

La baja productividad es uno de los problemas de la economía española. La pronta salida de la crisis está en función de ese factor.

Un reciente trabajo publicado por el profesor Rafael Domenech en la Fundación Alternativas indicaba que los años de escolarización de la población mayor de 25 años “podrían explicar directamente el 59% del gap de la productividad del trabajo” entre España y EEUU en 2007. Dicho de otro modo, a mayor fracaso escolar (caso español en comparación con otros países desarrollados) menor productividad y, por lo tanto, crecimiento más reducido de los niveles de bienestar de los ciudadanos. España tiene el 70% de la riqueza per cápita de EEUU.

Una fuerza de trabajo con un elevado nivel educativo permite que las empresas dispongan de trabajadores más productivos, lo que a su vez genera efectos indirectos a través de mayores incentivos para que las empresas inviertan en capital físico y tecnológico.
España tardará bastantes años en converger a los niveles educativos de los países líderes. El aumento de la escolarización debe ir acompañado de un aumento de la calidad, para lo cual es necesario destinar mayores recursos económicos por estudiante, mejorando, al mismo tiempo, la formación del profesorado en un mundo cambiante. Por ello, la necesidad de un gran pacto educativo entre las grandes fuerzas políticas destinado a estabilizar el sistema y sacarlo del cortoplacismo.

No hay comentarios: