viernes, 12 de febrero de 2010

Comprensividad II

¿Qué significa, pues, comprensividad? ¿Que el estudiante aprende o sólo puede aprender aquello que comprende? Parece que no, sería una explicación demasiado simple como para que los psicopedagogos pudiesen hacerla circular sin más. En realidad, su origen hay que buscarlo en las llamadas “Comprehensive Schools” británicas, donde nuestros sociólogos de la educación fueron a abrevar para organizar nuestro sistema escolar cuando se implantó la LOGSE. En qué consistía la cosa:

Primero crearon una jerga difícil de entender para marcar territorio, luego elaboraron una teoría que debía asumir la izquierda. Los psicólogos y pedagogos progresistas de los años sesenta con el viento a favor del cambio de costumbres y la crítica feroz a los sistemas establecidos negaron que hubiese diferencias innatas en las aptitudes intelectuales y teorizaron que las únicas razones del fracaso escolar había que buscarlas en las diferencias sociales entre los escolares. El medio social lo era todo, por tanto una forma de enseñanza excesivamente rigurosa y exigente estaba al servicio de las élites y mermaba las posibilidades de promoción de las clases populares. Ya se sabe que la apelación a la justicia social y a la igualdad desbroza cualquier camino, aunque conduzca a la irrealidad y fuerce lo contrario de lo que se pretendía lograr. De ahí nació la justificación pedagógica del proyecto socialdemócrata para la educación: La escuela comprensiva. Que el sistema escolar sea “comprensivo” quería decir que fuese idéntico para todos los alumnos hasta terminada la enseñanza secundaria, con el mismo programa hasta los 16 o hasta los 18 años de edad. En consecuencia, se prohibía introducir la formación profesional como opción antes de esa edad y también que se optase por diferentes itinerarios en orden a conseguir una mejor preparación para aquellos que proyectasen seguir estudios superiores. Es decir, igualar por lo bajo.

En Finlandia se impuso en 1970, en el Reino Unido la escuela comprensiva llegó con el gobierno socialista de James Callaghanen 1976. En Suecia con la llegada al poder de los socialdemócratas también en los setenta y en España en 1990, con la LOGSE.

No hay comentarios: