miércoles, 24 de marzo de 2010

El modelo existe. Por qué no lo copian


 El paro juvenil en España alcanza el 39,6 %, sólo superados por Letonia., muy por encima de la media europea, el 20,9 %. A la vista está. Hay que mirar qué hacen los demás países para solucionar el problema. Unos lo hacen mejor que otros. El modelo que funciona existe. ¿Por qué no lo copian?
El exitoso modelo de los aprendices que trabajan y van a la escuela.
El mercado laboral y la legislación alemana se han mostrado extremadamente eficaces para proteger el empleo de los jóvenes y su búsqueda de puestos de trabajo en tiempos de crisis. El pasado enero, según Eurostat, sólo el 10% de los jóvenes alemanes buscaba empleo. Todo un contraste con el 40% español.
La legislación alemana tiene un modelo para los contratos juveniles: el sistema dual. Una vez terminada la formación escolar, con 16 o 19 años, el joven accede a una empresa como aprendiz. En esta situación puede permanecer entre dos y tres años y medio. En este periodo, al mismo tiempo que trabaja, acude también a una escuela de formación profesional para completar su educación teórica.
Que el contrato sea de aprendiz no quiere decir que el trabajador no tenga derechos, pues las empresas están obligadas a cubrir la cuota de seguridad social, desempleo y jubilación de los aprendices. Lo que varía en función del sector es el sueldo. Así, un aprendiz metalúrgico en la rica región de Baden-Wurtemberg percibe 810 euros mensuales en su primer año de formación, 861 en el segundo, 937 el tercero y 988 euros en el cuarto. En Berlín, ganan unos 100 euros mensuales menos.

No hay comentarios: