martes, 23 de junio de 2009

Las empresas valoran la inteligencia crítica de los licenciados en Humanidades

¿Podrían cambiar las perspectivas para los graduados en letras? Las empresas parece que los prefieren formados. Filosofía, ciencias humanas, letras en general dan competencias generales para enfrentarse a los problemas que la fromación muy especializada no ofrece.
"Un filósofo tiene capacidad de enfrentarse a problemas muy abstractos y genéricos y eso hace falta. Tiene capacidades para plantearse problemas nuevos que desconocemos. Por ejemplo, qué hacer cuando una musulmana quiere llevar pañuelo a clase, o casos como el de Eluana Englaro y la muerte asistida". Vicente Sanfélix, catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia.
"No se trata de aprender sólo los contenidos del título, sino competencias. Es decir, identificar un problema, buscar las fuentes de información, resolverlo, explicarlo por escrito y ser capaz de defenderlo oralmente". Juan Manuel Cortés, vicerrector de Docencia y Convergencia Europea y profesor de Historia Antigua de la Universidad Pablo de Olavide.

El 77% de los licenciados en Humanidades ha estado en paro tras graduase, frente al 40% de las técnicos, según la última encuesta de la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). La entidad estima que tardan 5,7 años en graduarse, 11,2 meses en encontrar trabajo -cinco más que los de las técnicas-, y que el 62% completa estudios tras la titulación. Un 15% tiene contrato indefinido en su primer trabajo, con un sueldo medio de 694 euros, y el 64% se siente satisfecho con su empleo.


No hay comentarios: