"Cuando a un adolescente le llaman a la pizarra le embarga el pavor escénico. Es más que habitual que el reo esquive entonces la mirada, juegue con el boli, cruce los brazos, se atuse el pelo nerviosamente y no encuentre las palabras adecuadas para hacerse entender, sea gritando o para el cuello de su camisa. Veredicto: un cero en oratoria. La mayoría de los españoles no controla ninguno de los tres tipos de lenguaje: verbal (palabra), gestual o paraverbal (voz). Cuesta hasta levantar la mano para preguntar en clase".
"Hay que aprender a controlar la inteligencia emocional desde pequeños. Por ejemplo, en la guardería, trabajando la empatía. En Estados Unidos, a los 11 años los niños exponen en clase, debaten y cuando llegan a la Universidad ya están preparados" (Pérez de las Heras, autora de ¿Estás comunicando? y El secreto de Obama). "Los niños ven como un castigo salir a la pizarra y, por eso, para habituarles, deberían de explicarse delante de ella desde los tres años", ( Miguel Gómez-Aleixandre, profesor del club de debate del CEU-San Pablo).
jueves, 19 de mayo de 2011
A viva voz
¿Cómo hacer que los estudiantes pierdan el miedo a hablar en público? A duras penas nuestros alumnos aprenden a escribir correctamente. Describir, narrar, analizar por escrito es una actividad que se empieza en la adolescencia y que habría que desarrollar a lo largo de la vida. Pero qué ocurre cuando tenemos que hacerlo de viva voz? Los adultos tienen muchas dificultades para contar con precisión lo que les ocurre, lo que han presenciado como testigos o lo que desean cuando se presentan ante una institución para ser atendidos. ¿Debemos potenciar hablar en público, el debate, o como en Italia y Francia volver a los exámenes orales en secundaria y en Selectividad?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario