De las cinco comunidades bilingües de España, cuatro están inmersas en debates, o en procesos legales concretos, para diseñar políticamente qué lengua hablan sus ciudadanos.
Galicia
- La ley se aprobó por unanimidad en 1983, con el PP, pero el decreto para la educación, de 2007, sólo fue apoyado por PSOE y BNG.
- En los colegios se establece un mínimo del 50% de asignaturas en gallego, entre ellas las más importantes como matemáticas, naturales, sociales y geografía e historia. En Bachillerato, la docencia es en ambos idiomas.
- En la universidad, el gallego es el idioma administrativo oficial. En las aulas hay libertad de cátedra, pero algunos estudios cifran la presencia del gallego en un 20%. Varias licenciaturas lo excluyen totalmente.
- En la televisión, TVG emite sólo en gallego.
- El nuevo presidente, del PP, ha prometido anular este modelo. Toma posesión en abril.
- En los colegios se establece un mínimo del 50% de asignaturas en gallego, entre ellas las más importantes como matemáticas, naturales, sociales y geografía e historia. En Bachillerato, la docencia es en ambos idiomas.
- En la universidad, el gallego es el idioma administrativo oficial. En las aulas hay libertad de cátedra, pero algunos estudios cifran la presencia del gallego en un 20%. Varias licenciaturas lo excluyen totalmente.
- En la televisión, TVG emite sólo en gallego.
- El nuevo presidente, del PP, ha prometido anular este modelo. Toma posesión en abril.
País Vasco
- La ley actual se aprobó en 1982 con apoyo de PNV, PSE y AP. Educación ha aprobado decretos en el último año para reforzar el euskera.
- En los colegios hay tres modelos, uno en castellano con el euskera como asignatura (D), uno bilingüe (B) y otro en euskera con el castellano como asignatura (A). La opción en castellano es la minoritaria.
- En la universidad, la oferta en euskera cubre el 79% de las asignaturas obligatorias de primero y el 57% en segundo.
- En la televisión hay un canal íntegro en euskera y otro íntegro en castellano.
- El PSE, que presidirá el nuevo Gobierno, anulará los últimos decretos de Educación. Los socialistas piensan en un modelo trilingüe, en castellano, euskera e inglés.
- En los colegios hay tres modelos, uno en castellano con el euskera como asignatura (D), uno bilingüe (B) y otro en euskera con el castellano como asignatura (A). La opción en castellano es la minoritaria.
- En la universidad, la oferta en euskera cubre el 79% de las asignaturas obligatorias de primero y el 57% en segundo.
- En la televisión hay un canal íntegro en euskera y otro íntegro en castellano.
- El PSE, que presidirá el nuevo Gobierno, anulará los últimos decretos de Educación. Los socialistas piensan en un modelo trilingüe, en castellano, euskera e inglés.
Islas Baleares
- La ley de normalización es de 1986, propuesta por el PP y aprobada por unanimidad.
- En los colegios es obligatorio un mínimo del 50% en catalán, que se potencia como lengua vehicular, aunque no se obliga. Quienes tienen dificultades reciben clases de ayuda. En las guarderías se promueve un programa en inglés, catalán y castellano.
- En la universidad, la mayoría de las clases son en catalán.
- En la televisión, IB3 y TV Mallorca emiten casi todo en catalán. La TDT la adjudicó el PP con la condición de emitir el 50% en catalán.
- El proyecto es reforzar la presencia del catalán. Para ello, el Consejo Asesor de la Lengua está elaborando una serie de propuestas que se debatirán en abril.
- En los colegios es obligatorio un mínimo del 50% en catalán, que se potencia como lengua vehicular, aunque no se obliga. Quienes tienen dificultades reciben clases de ayuda. En las guarderías se promueve un programa en inglés, catalán y castellano.
- En la universidad, la mayoría de las clases son en catalán.
- En la televisión, IB3 y TV Mallorca emiten casi todo en catalán. La TDT la adjudicó el PP con la condición de emitir el 50% en catalán.
- El proyecto es reforzar la presencia del catalán. Para ello, el Consejo Asesor de la Lengua está elaborando una serie de propuestas que se debatirán en abril.
Cataluña
- La ley actual se aprobó en 1997 con los votos de CiU, PSC e ICV.
- En los colegios, el catalán es la lengua vehicular, con el castellano como asignatura. Algunos centros dan tres horas de castellano a la semana y la mayoría, dos. En teoría los padres pueden elegir el castellano hasta los ocho años, en la práctica el niño está en la misma clase que los demás y el profesor le habla y le da material en castellano.
- En la universidad, Las carreras se cursan en catalán, aunque se usa el castellano.
- En la televisión, la programación es íntegra en catalán en TV3 y Canal 33.
- La polémica ley de Educación recientemente aprobada está a punto para aplicarse. Se suprime la opción de poder estudiar en castellano, el decreto del ministerio que obligaba a las tres horas para el castellano no se tiene en cuenta.
- En los colegios, el catalán es la lengua vehicular, con el castellano como asignatura. Algunos centros dan tres horas de castellano a la semana y la mayoría, dos. En teoría los padres pueden elegir el castellano hasta los ocho años, en la práctica el niño está en la misma clase que los demás y el profesor le habla y le da material en castellano.
- En la universidad, Las carreras se cursan en catalán, aunque se usa el castellano.
- En la televisión, la programación es íntegra en catalán en TV3 y Canal 33.
- La polémica ley de Educación recientemente aprobada está a punto para aplicarse. Se suprime la opción de poder estudiar en castellano, el decreto del ministerio que obligaba a las tres horas para el castellano no se tiene en cuenta.
C. Valenciana
- La ley actual se aprobó en 1983 con los votos de PSOE y PC y la abstención de Alianza Popular.
- En los colegios públicos se puede elegir estudiar en valenciano o en castellano. La oferta es amplia en la enseñanza primaria (744 de 900 colegios ofrecen valenciano) pero menor en la secundaria (295 de los 358 centros), lo que impide a unos 100.000 alumnos continuar la enseñanza en la misma lengua.
- En la universidad, de las cinco que hay, cuatro ofrecen clases en valenciano. La que más es la Jaume I de Castellón: un 24% de los créditos.
- En la televisión, Canal 9 emite un 50% en valenciano, aunque es minoritario en máxima audiencia. Punt 2 es íntegra en valenciano.
- No se prevén cambios en materia lingüística.
- En los colegios públicos se puede elegir estudiar en valenciano o en castellano. La oferta es amplia en la enseñanza primaria (744 de 900 colegios ofrecen valenciano) pero menor en la secundaria (295 de los 358 centros), lo que impide a unos 100.000 alumnos continuar la enseñanza en la misma lengua.
- En la universidad, de las cinco que hay, cuatro ofrecen clases en valenciano. La que más es la Jaume I de Castellón: un 24% de los créditos.
- En la televisión, Canal 9 emite un 50% en valenciano, aunque es minoritario en máxima audiencia. Punt 2 es íntegra en valenciano.
- No se prevén cambios en materia lingüística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario