jueves, 4 de febrero de 2010

Tasa de paro y estudios

España necesita ciudadanos mejor formados. Aquí están las cifras,  el 21,66% de la población laboral está en paro, pero en los que tienen formación más alta (universitaria o formación profesional) sólo es del 8,8%. Los titulados universitarios o en FP encuentran trabajo con más facilidad. En el nivel medio -Bachillerato o formación profesional media- el paro se dispara al 15,3% y entre los que tienen preprimaria, primaria o ESO sube al 21,7% (Datos de Eurostat). Ergo España necesita elevar su nivel educativo, especialmente en FP. Las series estadísticas muestran que a mayor formación hay menos paro. Pasa en España, en Francia, en Italia, en Alemania. Las diferencias de los parados según su formación se han disparado a medida que avanzaba la crisis. La situación es angustiante para muchos que están en paro o no encuentran empleo porque la economía, según los economistas, no creará empleo neto hasta que crezca otra vez al 2%.
Está demostrado que invertir en formación hace que la economía avance más rápido. Pero en España tenemos demasiados universitarios y, en cambio, pocos estudiantes de formación profesional. En otros países es al revés y es precisamente en la formación profesional donde se están utilizando cada vez más las nuevas tecnologías. Crecer en capital humano permite hacerlo más rápido junto con la inversión en I+D+i. (Guillermo de la Dehesa, presidente del Centre for Economic Policy Researchantiguo secretario de Estado de Economía en los años ochenta y ex presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio).
La formación no se ajusta a las necesidades del mercado. En España  hay demasiadas personas con formación baja, faltan con formación media profesional y, en cambio, hay demasiadas que eligen la vía del Bachillerato. El 43% de los jóvenes que acaban la ESO en España se van a formación profesional frente al 57% que eligen Bachillerato. La media europea es al revés: más alumnos en formación profesional (51,7%) que en Bachillerato (48,3%), según el informe La educación en Europa en 2009, de la Comisión Europea. La meta es llegar a un reparto similar al europeo entre estudiantes que van a Bachillerato o a FP.
Luego está el abandono escolar: los jóvenes de 18 a 24 años que no habían completado ni Bachillerato ni formación profesional de grado medio y no seguían ningún tipo de formación ha subido al 31,9% en 2008 desde el 29,6% en 1998, según datos del Ministerio de Educación. Es el doble que la media europea de abandono temprano: 14,9%. Y no hay ningún país europeo, salvo Portugal, que tenga tasas de fracaso tan altas (35,4%, dato este último aún provisional.
Los primeros en caer en el paro cuando viene una crisis son los trabajadores con menos cualificación. Y cuando llega la recuperación son los que más tardan en encontrar empleo. Pasa en España y pasa en Alemania. España ha creado empleos con poco nivel de formación por el tirón de la construcción, ahora los ha perdido y eso no puede seguir". (Juergen B. Donges, profesor del Instituto de Política Económica de la Universidad de Colonia).

No hay comentarios: