jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Para qué sirve el máster de secundaria?

Se acaba de celebrar en Toledo un Congreso sobre el Máster de Formación del Profesorado. ¿Qué es el máster, un CAP ampliado o un replanteamiento de la función docente, situándola en los nuevos tiempos? ¿Se tienen en cuenta las necesidades de profesores, de la escuela y de la enseñanza o simplemente las de los departamentos psicopedagógicos de la universidad?
Interesante articulo sobre el tema, aquí:
 En materia de formación del profesorado nada nuevo se hará mientras no se afronten dos problemas: primero, la desconexión entre teorías y leyes, y las necesidades educativas reales; segundo, la endogamia universitaria, ese vergonzoso cáncer social del que nadie habla.
A los nuevos profesores se les sigue inculcando una forma de enseñar caduca que ha llevado a un fracaso que no se quiere reconocer, el modelo del profesor LOGSE. Ese modelo de profesor poco tiene que ver con la realidad, así que los teóricos de la LOGSE han cargado sobre los profesionales de la educación, culpables de todos los males.
Ahora bien, desde esa instancia a priori, los pedagogos áulicos del paradigma Logse (Marchesi, Coll, Enguita, Esteve…) la emprendieron contra el profesor, en tres frentes: el estatus profesional (igualando Primaria y Secundaria), reducir la identidad profesional, y estigmatizar y culpabilizar al profesor que no cumple los preceptos Logse. El resultado de todo ello: la jibarización del profesor, de modo que se reduce la identidad profesional a: I) practicismo (el profesor no piensa los fines de la educación), II) tecnicismo (predominio de técnicas didácticas: no importa qué se enseña, sino cómo), y III) puro asistencialismo social (eso que criticaba el socialismo del XIX y principios del XX).
Cómo habría que reformar la educación, entonces:
En consecuencia, de cara a poner unas bases sólidas para la reforma educativa, son imprescindibles tres medidas.

Primero: conectar el mundo de los objetivos educativos con el ámbito profesional. No se puede pensar sobre los fines, objetivos y metas de la educación al margen de actividad profesional. Dicho de otro modo, los profesionales (los profesores) deben pensar la educación.

Segundo: la “comunidad de investigación educativa” debe ser “interna” al cuerpo profesional del profesor. Es decir, “la comunidad de investigación” debe estar compuesta por el mismo profesorado (de Primaria y Secundaria).

Tercero: para que el profesor pueda pensar, la educación, el estudio y la investigación deben formar parte de la actividad del profesor. Dicho de otro modo: la práctica es sólo un elemento de la actividad docente, junto con el estudio y la investigación permanente.

No hay comentarios: